Para ver la localización de todos los sitios de interés visite nuestro mapa interactivo.

Teatro Coliseo
Teatro Coliseo
El Teatro Coliseo, con capacidad para 787 espectadores, es uno de los espacios emblemáticos para la promoción de la cultura en Palma del Río. Inaugurado en 2001, coincidiendo con la 18ª edición de la Feria de Teatro en el Sur, ofrece una programación regular de actividades culturales como teatro, cine o conciertos de música en directo.
Tlf: 957 710 245

Nuevo Puente sobre el Guadalquivir
Nuevo Puente sobre el Guadalquivir
Este segundo puente sobre el Guadalquivir se alza como símbolo de modernidad y del importante desarrollo económico protagonizado por el municipio en los años del cambio de milenio. El nuevo paso sobre el río Guadalquivir en Palma del Río fue inaugurado en enero de 2008, enlazando la carretera A-431 (Palma del Río-Córdoba)con la nueva variante de la A-453 (Palma del Río-Écija) y dando así solución a los problemas de congestión de tráfico motivados por las limitaciones de peso y anchura del antiguo Puente de Hierro.

Paseo Alfonso XIII – Jardín Reina Victoria
Paseo Alfonso XIII – Jardín Reina Victoria
Ramírez de las Casas-Deza escribió en 1842: «Hay una alameda y paseo desde la población hasta cerca del río Genil con tres calles de álamos negros, de las cuales la del medio se puso por los años 1760 y las dos laterales por los de 1829«.
Ambos, Paseo y Jardín, conforman hoy el espacio socio-cultural predilecto de la ciudadanía palmeña, sobre todo en época estival. El Paseo conserva su estructura de tres calles arboladas, enriquecidas por numerosos establecimientos tradicionales de restauración al aire libre, así como por el Mirador al río Genil. El Jardín Reina Victoria, recientemente restaurado, ha recuperado su aspecto original de jardín histórico de tipo versallesco, propio de la época de su instalación.

Mirador del Río Guadalquivir
Mirador del Río Guadalquivir
Elevado sobre las rocas, junto a la Ermita de Belén y con unas vistas privilegiadas al Valle del Guadalquivir y a los dos puentes que cruzan el río, se encuentra el Mirador del Guadalquivir. Una primera panorámica de Palma del Río que invita a adentrarse en un pueblo cercado por el discurrir de dos ríos y plantaciones de naranjos.

Mirador del Río Genil
Mirador del Río Genil
Al final del Paseo Alfonso XIII, donde el río toca el núcleo urbano de Palma del Río, se ubica el Mirador del río Genil, un espacio desde el que se pueden observar los restos de la actividad industrial de la antigua Harinera, la zona de eucaliptos denominada la Alameda del Suizo, que se puede visitar, y la pasarela de San Francisco Javier. En este mirador se encuentra el punto de inicio de una senda peatonal que discurre en paralelo a la ribera del cauce del Genil, densamente poblada por ejemplares de álamos blancos, olmos, fresnos y sauces.

Fuentecilla de los Frailes
Fuentecilla de los Frailes
Antiguo lugar de abastecimiento de agua para la población en la rivera del Río Genil. Su nombre recuerda la cercanía del convento de frailes dominicos de Santo Domingo. Era sitio tradicional de reunión de las mujeres del pueblo y ha sido objeto de diversas leyendas. Posteriormente entró en desuso y fue ocultada bajo construcciones adosadas a la muralla. Tras las obras de acondicionamiento del extremo sur del recinto amurallado, se ha creado una fuente en recuerdo de este lugar.

Arco de las Monjas
Arco de las Monjas
Apertura al sur practicada en la muralla ya en tiempos de paz y con las dimensiones suficientes para el paso de mercancías en carros. Su nombre hace referencia al convento de monjas de clausura de Santa Clara, con el que linda.

Harinera y Silo
Harinera y Silo
Son dos instalaciones relacionadas con la política de control del Estado respecto a la producción y transformación del trigo, desarrollada a partir de los años cuarenta del siglo XX como consecuencia de la carestía en la posguerra civil española. Ambas edificaciones, ya en desusuo, se conservan casi intactas, la primera a orillas del Genil, junto al Mirador y Paseo Alfonso XIII, y la segunda junto a la Estación de Ferrocarril, en el márgen derecho del Guadalquivir.

Pasarela de San Francisco Javier
Pasarela de San Francisco Javier
En 1773 se comienza la construcción de un puente de piedra, la cual se paraliza tres años después, retomándose de nuevo la construcción en 1803. Este puente quedaría inconcluso.
A mediados del siglo XIX se reutilizan las partes del puente que se habían construido añadiéndole una pasarela de madera. Este puente comienza a ser conocido como de San Francisco Javier, y era propiedad de la familia Gamero Cívico.

Puente de La Alegría
Puente de La Alegría
No es hasta el siglo XX cuando Palma contará con su primer puente de fábrica sobre el río Genil. Este puente se puede incluir dentro de los grandes proyectos de obras públicas desarrolladas durante la Dictadura del General Primo de Rivera. El 31 de marzo de 1931 finalizan las obras de la construcción del puente y se entrega al Ayuntamiento.
Durante la Guerra Civil este puente sufrirá numerosos daños, motivados por la voladura parcial del mismo, en un intento de detener el avance del ejército rebelde.

Puente Romano
Puente Romano
En el trazado de la antigua vía romana Corduba-Hispalis por la margen derecha del Guadalquivir se pueden observar restos de un puente sobre el río Retortillo. Los restos se encuentran algo ocultos por la vegetación, así como por la presencia de otros dos puentes: el de la carretera A-431 y el de la línea férrea Córdoba-Sevilla. Esta zona se encuentra en el itinerario de la ruta Un Paseo por el Guadalquivir.

Estación de Trenes
Estación de Trenes
El Álbum del viajero por el Ferro-carril de Córdoba a Sevilla (1861) contiene imágenes y descripción del aspecto original de este importante servicio para el desarrollo de las comunicaciones para Palma, al tiempo que establece la duración de dos horas y veintiún minutos para el trayecto entre Códoba y Palma.
Actualmente sigue cumpliendo su función original y conserva buena parte de su primitivo aspecto arquitectónico, tan característico de todas las estaciones de ferrocarril construidas a mediados del siglo XIX.