Construcciones Granadal SL acometerá los trabajos en un periodo de seis meses
El lunes 11 de agosto comenzarán las obras contempladas en el proyecto de “Reurbanización del entorno del conjunto histórico monumental del recinto amurallado: Plaza de Andalucía y Avenida de Córdoba”, una actuación enmarcada en el segundo Plan FEDER que está ejecutando el consistorio y que afecta a dos espacios urbanos de contacto la muralla almohade de la ciudad.
El alcalde de Palma del Río, José Antonio Ruiz Almenara, ha expresado su interés “en que todo se haga con normalidad y lo más rápidamente posible para causar los menos problemas a los vecinos”. Ruiz Almenara ha informado que “más que una rehabilitación se trata de tener una plaza, y pretendemos convertir una fuente y una glorieta en un espacio abierto que podamos disfrutar todos los palmeños como plaza mayor. Es el proyecto emblemático del FEDER y quiero agradecer a toda la ciudadanía por su participación y sus aportaciones”. Sobre la fuente de la Plaza de Andalucía, el alcalde ha informado que “se va a estudiar la posibilidad de ubicarla en otro lugar idóneo de la ciudad”.
Los arquitectos redactores, Mª Eugenia Fálder y Pedro Muñoz han puntualizado que la avenida mantendrá su configuración general y los naranjos ornamentales, a la vez que se modernizará la iluminación y se mejorarán los acabados. En cuanto al parque infantil, quedará también con su configuración actual.
Por su parte, el representante de la empresa Construcciones Granadal SL, Juan Hidalgo, ha manifestado que “nos sumamos con ilusión y entusiasmo a este proyecto con el objetivo de cumplir con nuestros compromisos adquiridos con el Ayuntamiento y con la dirección de la obra, y trataremos de minimizar todos los daños que pueda haber. Hemos realizado muchas obras de este tipo y tenemos experiencia para conseguir el resultado final que todos esperamos”.
Las obras han sido adjudicadas por 592.493,35 euros (IVA incluido), y cuentan con un plazo de ejecución de seis meses. Además la empresa ha ofrecido mejoras como el cambio de luminarias de farolas a LED para mejorar la eficiencia energética, y la instalación de puntos de cimentación y anclaje para una posible instalación de toldos desmontables en el futuro, entre otras.
Según el proyecto, los objetivos que se pretenden con esta actuación son, en primer lugar, reforzar la lectura unitaria desde la plaza de Andalucía de las estructuras defensivas originarias, que permitiría reconocer su valor histórico, dado su buen estado de conservación, además de aportar plasticidad al paisaje urbano. Y por otro lado, se plantea dar un mayor protagonismo al acceso en recodo que hoy día permite la comprensión del origen militar del asentamiento.
Además, se pretenden hacer reconocibles en el proyecto las características de la antigua Plaza Mayor, formales, constructivas, y de uso, marcando la traza oeste de la plaza, el módulo de sus arcadas (hoy en día legible en la fachada de la Alhóndiga), e impulsar las posibilidades de uso de la plaza para fiestas y eventos. Y por último, hacer referencia a la obra de Luis Portocarrero VII señor de Palma del Río, quien escribiera coplas de gran interés en la literatura española, para lo que se ha previsto la inserción de una placa con algún fragmento de su obra.
La vegetación y masas de árboles se ubicarán en grupos, en la mitad oeste de la Plaza, creando diferentes núcleos de estancia y permitiendo una percepción continua del paisaje monumental, y como fuente, se van a integrar una serie de chorros de suelo enfrentados al Ayuntamiento, lugar idóneo según el estudio climático realizado.
De otra parte, la actuación en la Avenida de Córdoba reforzará la centralidad que corresponde al ámbito de actuación como centro histórico y de equipamientos, contemplándose en ella un carril bici coherentemente con los planteamientos de sostenibilidad urbana. También se va a intervenir en la calle Muralla, limitándose la actuación al drenaje perimetral de la muralla y a la eliminación de elementos anejos junto a uno de los torreones.
El proyecto ha sido cofinanciado entre la Unión Europea, que aporta el 76,02%, y el Ayuntamiento que financia el 23,98% restante, y se enmarca en el Proyecto para una Economía Sostenible, mediante la puesta en valor del Patrimonio Histórico y el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías, 2011-2014, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2007-2014).
Más información en el tríptico informativo que se puede descargar a continuación.