Palma del Río recupera para uso público la explanada interior de la alcazaba almohade

16-09-2015

 
Foto: Israel Fuillerat

 

En el proyecto se han invertido 305.842 euros cofinanciados con fondos
FEDER con los que se ha puesto en valor este espacio histórico

 

Abierta al público la explanada interior de la alcazaba almohade tras las obras de adecuación que se han ejecutado para poner en valor este entorno único declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. El objetivo del Ayuntamiento que el espacio se convierta en un lugar de encuentro de la ciudadanía a la vez que para la celebración de eventos, y sobre todo que contribuya al desarrollo turístico de la ciudad.

El espacio en el que se han desarrollado los trabajos es la zona interior del recinto histórico, que se encuentra delimitado por los torreones defensivos y la cerca interior de la muralla en la que se hallan los restos del antiguo castillo o alcazaba de época medieval, del que apenas quedan restos. Así, debido a la necesidad de realizar una intervención arqueológica durante el proceso de las obras, se ha visto retrasado en un mes el plazo de ejecución previsto inicialmente en cinco meses.

La actuación se ha concretado con la pavimentación de la zona este para permitir la congregación de público para la realización de diferentes eventos, aprovechando que esta parte de la alcazaba es la más alejada de las viviendas y facilita el acceso esporádico de vehículos para su organización. La zona junto al nuevo muro de hormigón que se ha construido, a la que se accede desde una entrada en recodo, es un área pavimentada y ajardinada, con zonas de vegetación tapizante en suelos, arbustos aromáticos y árboles, permitiendo un disfrute cotidiano. También se han dispuesto dos estanques y una pavimentación con piezas de hormigón prefabricado que hacen un degradado desde la zona central.

El carácter almohade del lugar fue determinante a la hora de diseñar el proyecto en cuanto a formas y contenidos, teniéndose en cuenta las directrices marcadas por el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico (PEPCH) de la ciudad. En este sentido, para respetar los elementos existentes en el subsuelo, se ha acometido una intervención muy liviana con una excavación mínima.

Para este espacio, el PEPCH fijaba en el momento de su redacción la realización de un jardín arqueológico, lo cual, ante la imposibilidad de contar con restos propios del entorno de la alcazaba, se ha optado por colocar en el interior de la explanada restos procedentes de yacimientos del término municipal de Palma del Río y de otras zonas próximas. De este modo, se pueden contemplar elementos como ruedas de molino, una tumba en cista, balas de catapulta, restos de mosaicos y de pavimento, y fustes y basas de columnas entre otros, sobre todo pertenecientes a época romana, tardo-romana y visigoda. Para ilustrar mejor su procedencia, los restos arqueológicos contarán en breve con paneles explicativos, e igualmente para ayudar a la interpretación de este entorno singular, se dispondrán puntos de información sobre la alcazaba y el conjunto histórico.

La obra ha sido ejecutada por la UTE “Alcazaba”, en la que han participado las empresas Nacimiento Infraestructuras y Medio Ambiente SL y Construcciones Pérez Limones SL. Ha cumplido con los objetivos de contratación iniciales, de los cuales cerca de 400 jornales han sido de carácter social.

Además de todo lo anterior, el recinto contará en el futuro con Museo de la Naranja, el cual contendrá las 37 variedades del cítrico existentes en Palma del Río. En este sentido, hay que señalar que entre las mejoras realizadas por la empresa adjudicataria de la obra se ha hecho una intervención ornamental en la zona del futuro Museo de la Naranja, que ha recibido la misma terminación que el resto del espacio.

El proyecto ha contado con un presupuesto de 305.842 euros (IVA inlcuído), de los cuales la Unión Europea aporta el 76,02% y el Ayuntamiento el 23,98% restante, y se enmarca en el Proyecto para una Economía Sostenible, mediante la puesta en valor del Patrimonio Histórico y el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías, 2011-2014, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2007-2014).  Ha sido redactado por el equipo de arquitectos y técnicos formado por Tomás Rodríguez, José Antonio Castro, Emilio José Fernández y Almudena Ballesteros. A esto hay que añadir que, a excepción de Plantas y Jardines Córdoba SL (Posadas), todas las empresas subcontratadas son de Palma del Río, como es el caso de Hormigones Palma del Río SL, que ha realizado los movimientos de tierra; Montajes Clitelec, que ha tendido la red de alumbrado público; e Hinojosa Estructuras SL, que ha realizado la obra civil y las fuentes ornamentales.