El proyecto tiene un presupuesto de 800.000 euros y ha contado con la participación de la ciudadanía palmeña
El alcalde de Palma del Río, José Antonio Ruiz Almenara, y los arquitectos redactores Mª Eugenia Falder y Pedro Muñoz, ha presentado esta semana el proyecto de reurbanización de la Plaza de Andalucía y de la Avenida de Córdoba, una actuación de 801.825 euros cofinanciada por la Unión Europea a través de los fondos FEDER y enmarcada en el "Proyecto para una Economía Sostenible, mediante puesta en valor del Patrimonio Histórico y el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías".
La Plaza de Andalucía constituye un espacio urbano de especial importancia para el reconocimiento y puesta en valor del patrimonio palmeño, como antesala del recinto amurallado, antigua Plaza Mayor y espacio articulador de los crecimientos urbanos extramuros, además de configurar un espacio urbano en contacto con los principales elementos patrimoniales de la ciudad. Junto con la Avenida de Córdoba constituyen dos espacios urbanos de contacto con una de estas estructuras defensivas originarias de la villa de Palma del Río, como es su muralla almohade.
El principal objetivo de la propuesta de actuación es mejorar el paisaje circundante al conjunto monumental, tanto desde el punto de vista espacial como desde la perspectiva ambiental, reordenando los espacios destinados a vehículos y peatones.
El proyecto pretende reflejar sobre el propio pavimento los edificios de la plaza de mayor relevancia. Para ello se utilizan dos materiales diferenciados: perimetralmente, una banda de adoquín que se ensancha estratégicamente en diferentes puntos, especialmente frente a la Puerta del Sol y el Ayuntamiento, uso asentado en este espacio desde el reinado de los Reyes Católicos. El pavimento interior a esta banda es de mayor formato, colocando las losas siguiendo la direccionalidad principal que pretende llevar la vista hacia el frente monumental de la plaza.
La traza de la Plaza Mayor será leída en primer lugar mediante línea de piezas de latón superpuesta al pavimento y por otra a través del módulo básico del pavimento, que a su vez corresponde con el de la arcada de la alhóndiga. La vegetación y masas de árboles se ubicaran en grupos, en la mitad oeste de la Plaza, creando diferentes núcleos de estancia y permitiendo una percepción continua del paisaje monumental.
Como fuente, se integran una serie de chorros de suelo enfrentados al Ayuntamiento, lugar idóneo según el estudio climático realizado. En cuant a la accesibilidad del espacio, ésta queda resuelta en todos los accesos a edificios públicos de la plaza conforme a las normas vigentes, y se ha introducido una solución singular en el acceso al Ayuntamiento, consistente en una “rampa-grada” frente al ayuntamiento que puede considerarse un elemento urbano más.
De otra parte, la actuación en la Avenida de Córdoba, a través de la renovación urbana, reforzará la centralidad que corresponde al ámbito de actuación como centro histórico y de equipamientos. Aquí el proyecto plantea un carril bici coherentemente con los planteamientos de sostenibilidad urbana.
En cuanto a la Calle La Muralla, la propuesta es reducir la actuación al drenaje perimetral de la muralla y la eliminación elementos ajenos junto a uno de los torreones. Y en lo relativo al parque anexo, el proyecto sitúa y amplía la zona de juegos infantiles en un lugar mejor y protegido del tráfico de la Avenida de Córdoba. Se incorpora una banda de árboles hacia el sur de porte medio y hoja caduca que mejore las condiciones climáticas, y se instala una fuente de vaso de cuatro metros de diámetro que añade atractivo al parque. También se incorporan nuevos arbustos rodeando las dos zonas principales de estancia, ambas alrededor de la fuente.
El Proyecto ha sido sometido a supervisión, y cuenta con autorización previa de la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, en base al Dictamen de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Córdoba.